lunes, 18 de julio de 2016

HEROES Y HEROINAS

HEROES DE TUMBES

JUAN VALER SANDOVAL:
El coronel Juan Valer Sandoval (Tumbes1958  Lima1997 ) fue un militar peruano quien lideró la Operación Chavín de Huántar, en la cual se inmoló por el cumplimiento de su misión.
Estudió en la Gran Unidad Escolar Bartolomé Herrera. En 1982, contrajo matrimonio con Marina Collado, con quien tuvo dos hijos: Valeria y Giovanni, familia que residió en María José de Arce (hoy Crnel. Juan Valer ) en el distrito de San Miguel.
Egresó de la Escuela Militar de Chorrillos con el grado de subteniente, en enero de 1978, perteneciente a la Promoción "Teniente Luis García Ruiz", fue integrante del arma de Infantería.
Cuatro años después fue ascendido a teniente del ejército peruano, y en 1984 ingresó a la Escuela de Comandos del Ejército. Su preparación incluyó manejo de explosivos, curso de anfibios, técnicas de rescate de rehenes e intervenciones rápidas, supervivencia y pruebas de arrojo y valor, paracaidismo y escalamiento de montañas. Obtuvo el primer puesto y se le concedió la insignia "Pachacútec", máximo galardón de un comando.
Encontró la muerte en el cumplimiento de su misión durante la incursión del Comando Chavín de Huántar para el rescate de rehenes de la residencia del embajador japonés Morihisa Aoki en Lima, el 22 de abril de 1997. En su uniforme se encontró una carta que escribió a su familia: Al escuchar la carta, sabrán que, como consecuencia del rescate he perdido la vida. Espero que los objetivos se hayan logrado porque por ello hemos trabajado y muchas veces dejado responsabilidades en nuestra querida Escuela Superior de Guerra",anotó y Agrega la frase, Toca a mi patria y me convierto en fiera, y si debo morir por verla Libre y soberana, lo haré sin dudarlo".
Por último, el deseo que expresa en las líneas finales, lo pinta de cuerpo entero: "Pido a todo el mundo que me recuerde como el Comando Valer. Posteriormente fue declarado héroe y mártir de la Pacificación Nacional del Perú.
Y en honor a su valor crearon un colegio militar que lleva su nombre en la capital del departamento de Junín y Tumbes.

ANDRES ARAUJO MORAN


Nació en San Juan de la Virgen, el 7 de diciembre de1839. Al declararse Chile la guerra al Perú en 1879, Andrés Araujo era un experto marinero, participando activamente en la Guerra Naval como parte de la tripulación del Huáscar junto al almirante Miguel Grau. El 24 de octubre de 1897 muere acribillado por la espalda a manos del famoso bandolero Isais Villa.

ALIPIO ROSALES


  • Alipio Rosales Camacho
Nació en Pampas de Hospital, Tumbes, el 5 de agosto de 1905. Participo en la Batalla de Zarumilla durante el conflicto con Ecuador, en donde es herido de muerte. Fue conducido a la isla Noblecilla, en donde murió el 27 de julio de 194.
  • Juan Valer Sandoval


















PERSONAJES ILUSTRES TUMBESINOS EN LA ACTUALIDAD

JOSE AVELARDO QUIÑONES:

José Abelardo Quiñones Gonzales fue teniente de la Fuerza Aérea del Perú, declarado Héroe Nacional del Perú por Ley N° 16126 del 10 de mayo de 1966, debido a su inmolación en una misión aérea en el conflicto con Ecuador en 1941.
Nació en el puerto de Pimentel, al norte del Perú, el 22 de abril de 1914. Sus padres fueron José María Quiñones Arízola y María Juana Rosa Gonzáles Orrego. Su vocación por la aviación fue estimulada siendo niño por Karl Weiss, director del Colegio Nacional San José de Chiclayo, donde concluyó sus estudios de primaria. Estudio la secundaria en Lima, primero en el Colegio Sagrados Corazones Recoleta y luego en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.
Ingresó como cadete a la Escuela Central de Aviación "Jorge Chávez" en 1935 y formó parte de la promoción "Comandante José L. Raguz". Se caracterizó por su facilidad para adaptarse a las diferentes técnicas del pilotaje y se hizo conocido por sus vuelos invertidos muy cerca del suelo, que pueden apreciarse en filmaciones hechas en 1939.
Cuando comenzó el conflicto con el Ecuador, en 1941, José Abelardo Quiñones formaba parte de la primera división ligera del Perú. Esta división tuvo como meta recuperar la frontera en la zona de Quebrada Seca.
El 23 de julio de 1941, la 41° Escuadrilla, al mando del teniente comandante Antonio Alberti e integrada por los tenientes Fernando Paraud y José Quiñones y el alférez Manuel Rivera, despegó de Tumbes para cumplir su misión. Cuando estaban sobre el objetivo, iniciaron el bombardeo del puesto enemigo en Quebrada Seca; el avión piloteado por el teniente Quiñones efectúo el descenso para lanzar sus bombas y fue alcanzado por el fuego antiaéreo. En vez de expulsarse del avión y usar su paracaídas, lo dirigió hacia el blanco enemigo inmolándose para cumplir su misión.

Raúl Porras Barrenechea

Raúl Porras Barrenechea nació en la ciudad de Pisco, el 23 de marzo de 1897. Sus padres fueron Guillermo Porras Osores yJuana Barrenechea y Raygada. Desde sus estudios escolares realizados en Lima, primero en el Colegio San José de Cluny y luego en el Colegio Sagrados Corazones Recoleta, demostró sus dotes de escritor y publicó varios cuentos en la revista del colegio.
Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos en 1913, luego fue catedrático de Literatura Castellana y trabajó como secretario en la Corte Suprema de Lima. Fue un joven dinámico y entusiasta, impulsó el Conversatorio Universitario, integrado por Jorge Guillermo Leguía, Ricardo Vegas García, Guillermo Luna, Carlos Moreyra Paz Soldán, José Quesada, José Luis Llosa Belaúnde, Jorge Basadre y Luis Alberto Sánchez, entre otras personalidades. Fundó diversas revistas de Literatura, entre ellas Alma Latina.
Fue maestro de Historia en diversos colegios de Lima como el Anglo-Peruano, Antonio Raimondi y el colegio Alemán. Destacó como profesor en la cátedra de Historia del Perú en la Universidad de San Marcos, la Universidad Católica y en la Academia Diplomática.
Entre 1936 y 1938 fue Ministro plenipotenciario del Perú ante la Sociedad de Naciones (hoy Naciones Unidas). Entre 1948 y 1949 ocupó el cargo de Embajador en España y entre 1958 y 1960 fue Ministro de Relaciones Exteriores. 

Augusto B. Leguía

Augusto Bernandino Leguía nació en Lambayeque el 19 de febrero de 1863, hijo de Nicanor Leguía y Haro y de María del Carmen Salcedo Taforó. Era descendiente de un aristócrata español llegado en la época del VIRREINATO, llamado Eustaquio Leguía. Durante su juventud combatió en la batalla de miraflores, durante la defensa de Lima ante la ocupación chilena. Se casó en 1890 con julia, con quien tuvo seis hijos: José, María Virginia, Juan Enrique, Carmen Rosa y María Isabel. Posteriormente, el Presidente enviudó y no se volvió a casar. Siendo vuido, tuvo tres hijos más: Carmen Leguía Larriviere, Ricardo Nicanor Leguía Olivera y . Carmen y Enriqueta son en la actualidad (2010)las únicexternal image moz-screenshot.png as sobrevivientes de todos sus hijos.
Fue exide la histopoteós

PERSONAJES TIPICOS DE TUMBES

El conchero

El conchero es una persona típica de la costa de Tumbes, hombre atrevido que diariamente arriesga su vida para arrancar del barro pantanoso las raíces del mangle en donde se encuentran las codiciadas conchas negras, producto valiosamente cotizado en los mercados nacionales.
Conchasconcheros

El cangrejero

El cangrejero es otra persona típica y su trabajo necesita de paciencia y dedicación cada vez que para poder obtener el cangrejo mete el brazo en el barro del Manglar (hueco), agarrando al animal que se encuentra con las tenazas recogidas.
CangrejeroCangrejo
Su horario de trabajo al igual que el conchero, está en relación con la baja marea.

El pescador

El pescador es el hombre hábil de la costa de Tumbes. La pesca para él es un medio de vida, se ubica mar adentro en pequeñas embarcaciones rústicas de madera, llevando consigo sus redes, arpones, atarrayas y sogas para cumplir su labor rutinaria.
Generalmente vive a las orillas de la
El pescador
playa en casa hechas de construcción rústica a base de barro y quincha.



El larvero

El larvero es un personaje típico actual de Tumbes, que se caracteriza por andar siempre con sus baldes y redes rojas a orillas del mar o a lo largo de todo la costa.
Con sus redes trata de agarrar larvas que a continuación, luego de una
Pescadores
ordenada selección son vendidas a buen precio a las empresas langostineras, donde la larva es criada en pozas artificiales, para finalmente convertirse en los envidiados langostinos.

El agricultor

El agricultor es la persona típica del campo. Generalmente se levanta a las 5 de la mañana para luego ir de inmediato a su chacra o terreno, para poder trabajar su tierra hasta las 5 de la tarde. Esta persona es humilde por naturaleza y de bajos recursos económicos.


PLATOS TIPICOS


Tumbes tiene una amplia y variada cocina típica con preparados especialmente a base de pescado y mariscos, los que satisfacen el gusto más exigente.
Los españoles ayudaron en la dieta con los limones, las cebollas y los ajos. Hoy en día los tres ingredientes son necesarios en los cebiches y otros potajes.
Cebiche
Cebiche
Chicharron de pescado
Chicharron de pescado
Entre los platos de entrada pueden mencionarse los ceviches de pescado, de conchas negras, langostinos, cocktail de cangrejos y langostinos, chicharrones de calamar, pionono de mariscos, etc.
El caldo de bolas de plátano, el chilcano, la parihuela; son una muestra del variado arte de la cocina hechos con productos típicos de la región. Entre los platos especiales se puede recomendar el sabroso arroz con concha, el arroz con marisco, el sanguito de conchas negras y el majarisco.
Aunque los gustos varían, los platos tradicionales en toda estación son el seco de cabrito y los tamalitos verdes.
Los platos a base de mariscos, almejas, caracoles, ostras, erizo, pulpo, pota, cangrejo, ostión y calamar son verdaderos alimentos que a la vez tienen un aire desconocido para los turistas.
Otros platos son:
  • El mero enrollado.
  • El majarisco tumbesino (preparado a base de plátano frito acompañado con una salsa de mariscos de esta región)
  • Las albóndigas de pulpo de cangrejo.
  • El majao con carne seca de sajino, venado o pescado.
  • Las conchas negras asadas.
  • Milanesa de Toyo.
Chupe de Cangrejo
Chupe de cangrejo
Milanesa de Toyo
Milanesa de Toyo

Bebidas Típicas

Entre los tragos típicos tenemos:
  • El chinguirito (se obtiene al combinar el agua de coco tierno con aguardiente).
  • El cocktail de melón o tumbo.
  • Macerado de grosella.
  • Cocktail de naranja.
  • Cocktail de guayaba etc.

Dulces de Tumbes

Asimismo en Tumbes se puede disfrutar de ricos dulces como:
  • El ante coco (hecho a base de coco seco, maicena, leche de vaca y azúcar).
  • El dulce de grosellas.
  • El ante papaya.
  • El tradicional dulce de pechiches (hecho a base frutillas como la cereza)


DANZAS Y CUMANANAS DE TUMBES

Las Cumananas

En cuanto a la música de Tumbes son conocidas las cumananas que son versos cantados con acompañamiento de la guitarra.
La persona que canta las cumananas debe saber improvisar al momento y tener chispa para crear casi al instante las cumananas (rimas) mas adecuadas.
El tema de las cumananas es variado, priorizando el sentimiento amoroso, la tristeza por separaciones o muertes y los insultos picarescos, expresados en versos agrupados en cuartetos. Su música es triste, casi como una queja.

La danza de la pava

La danza de la pava es una de las más populares y curiosas de Tumbes. Es única y original, tanto por su música como de sus pasos y baile.
Al inicio la danza de la pava fue un baile que se metió en el distrito de Corrales hace muchos años, dándose a conocer y bailar en el tiempo de los 60 en los pueblos de San Juan de la Virgen, Cerro Blanco y Garbanzal. Los pasos y desplazamientos se parece a los movimientos del pavo criollo y significa el acto de enamoramiento del pavo silvestre.
Lo mejor de esta danza radica en los movimientos de la pava, que escapa astutamente a las invitaciones de su pareja. Su composición musical es parecida a la alegre marinera, terminada con lo sentimental del huayno y lo burlón del festejo.
En la vestimenta la mujer luce una amplia falda floreada y blusa blanca adornada con cintas y el hombre usa pantalón y camisa blanca, con el cuello adornado con bobos y volantes de encaje que se parecen a la pechuga del pavo.
En estos momentos existe una corriente folklorista local, tratando de revivir y valorar esta danza en el departamento de Tumbes, que desde luego, viene a enriquecer el folklore norteño.

CONSTUMBRES Y TRADICIONES DE TUMBES

La leyenda de Qui-tumbe el supuesto fundador de Tumbes, señala que estando en esta ciudad, fue noticiado de que unos gigantes habían desembarcado en Santa Elena su patria y que habían creado terror en toda la comarca.
La leyenda de gigantes llegados por la vía del mar, ha sido muy frecuente en los pueblos de la costa.
Es así como, algunos mitos aseguran que el templo de Pachacamac fue también construido por hombres de elevada estatura y que lo mismo lo fueron los fundadores del Reino Chimú.

Echar el Agua a los Niños Recién Nacidos

Echar el Agua a los Niños Recién NacidosAntes de llevar a un niño a la iglesia para administrarle el sacramento del bautismo, se acostumbra “ECHAR EL AGUA DE SOCORRO”. Esta ceremonia se realiza en el hogar. Para esto se buscan dos padrinos, hombre y mujer, que pueden ser o no, los que posteriormente los bauticen. Por regla general, se hace una pequeña reunión familiar (un almuerzo o cena) siempre “ROCIADA CON BEBIDAS ESPUMANTES”. En un determinado momento se detiene la fiesta y en el centro de la sala se reúnen los padres y padrinos con el niño en brazos, a quien “BAUTIZAN” haciéndole la señal con una cruz con una rama de albahaca empapada con agua bendita. Mientras por turnos los padrinos sostienen una vela encendida. Enseguida quedan “RECONOCIDOS” los nuevos compadres, al tiempo se abrazan efusivamente. Concluida esta ceremonia continúa la fiesta. Esto viene hacer algo como un pre - bautizo. Por supuesto, aclaramos que esta ceremonia se da dentro del rito católico.

EL BAUTISMO


El BautismoEs el primer rito cristiano. Confiere al niño o niña que lo recibe, el carácter de cristiano. Tiene lugar en la iglesia. Lo imparte un sacerdote. Por lo general, se celebra con una gran fiesta, preferentemente en la intimidad del hogar. Es la costumbre “TIRAR LA CASA POR LA VENTANA” en esta ocasión. Los padrinos se encargan de comprar el “AJUAR” de los ahijados.los padres se preparan con anticipación para esta ceremonia a fin de congratular y atender a los padrinos.



La Primera Comunión

La Primera ComuniónActualmente todos los niños y niñas que hacen la primera comunión, la realizan a la iglesia o capilla a la cual pertenecen geográficamente y en la misa dominical o que corresponda.



La Confirmación

La ConfirmaciónEs un sacramento de la iglesia católica que confirma en la fe católica, es decir, se corrobora o se afirma en la fe cristiana quien lo recibe. Por eso se realiza a partir de los 15años. Se requiere de un padrino o madrina, según sea varón o mujer que recibe el sacramento. La confirmación es administrada por un monseñor u obispo.

Abrir las Orejas de las Niñas Recién Nacidas

Abrir las Orejas de las Niñas Recién NacidasEsto se hace generalmente en los días siguientes al nacer. También se acostumbra hacer en los hospitales, muchas veces por la enfermera, obstetra, etc. 

El Primer Corte de Pelo o Corte de Moños

El Primer Corte de Pelo o Corte de MoñosEs una costumbre de origen muy antiguo. Consiste en realizar el “PRIMER CORTE DE PELO” a todos lo varoncitos de la familia (esto se hace generalmente a los 2 años de edad). Los padres eligen entre sus amigos y familiares a los padrinos, que son por lo general una pareja, hombre y mujer. Se toma el acuerda, con los padrinos, para el corte de pelo, fijándose la fecha de tal evento. Ese día, el niño es aseado y vestido con ropa nueva .lo acomodan el pelo formándole “MOÑITOS”. El padrino y su pareja dan el primer corte de pelo colocando el obsequio en el pozo de regalos; los demás invitados dan su colaboración en efectivo.los padres guardan celosamente el pelo cortado (muchas veces durante años, hasta la adultez). Luego empieza la jarana se sirve el almuerzo o cena y se inicia el baile. Al día siguiente se hace la “RE CORCOVA”, con invitación exclusiva de los padrinos.Que atendió a la parturienta.


El Corte (Resaca)

El Corte (Resaca)Es un costumbre muy peculiar y bastante arraigada en gran parte del departamento de TUMBES, sobre todo en los centros urbanos y consiste en los siguiente: Luego de que alguien ha bebido un día cualquiera o después de una fiesta, amanece el día siguiente con la “RESACA”, con “SED”, producto de los tragos bebidos y por tanto, para aplacar esta, beben su chicha o sus cervezas y comen sus piqueos, ceviches, sudados, etc. Claro que estos “cortes” terminan no pocas veces en otra descomunal borrachera.

La Serenatas

La Serenatas Cuando alguien cumple años, sus amigos y familiares se encargan de realizar una reunión, previa cuota, para llegar a casa del cumplimentado a las cero horas (12 de la noche) al fin de despertarlo al son de guitarras o actualmente con equipos de sonido o con mariachis, para cantarle el "Happy Bhirtay" o "Feliz Cumpleaños" y muchas otras canciones alusivas al natalicio. Luego se sucedes varias horas de alegria con musica, baile, bebidas y el infaltable "Aguadito de Pato" para la amanecida, haci como la promesa de seguir la jarana al día siguiente. Parece ser que esta costumbre, antaño tan arraigada, también se esta perdiendo poco a poco, porque año tras año se ven o escuchan menos serenatas.

LEYENDAS QUE SE OPONEN DE MANIFIESTO EN LA REGION DE TUMBES



LEYENDA DE LA LAGUNA DE SALITRILLO




“De aquella laguna, cercana al caserío de Pocitos, salía un personaje vestido de blanco que ofrecía ayuda a todo quien se la solicitaba, pero a condición de que la personassona favorecida estampara en un cuaderno su nombre escrito con su propia sangre.

Esta condición la cumplían todos los vecinos sin reparo, más hubo un poblador apellidado Cavero, muy conocido por su valentía e intrepidez, que después de recibir la ayuda, se negó rotundamente a firmar el diabólico cuaderno y al poco tiempo el fornido hombre cayó enfermo, falleciendo al personaje de la laguna.






























EL CEIBO DEL DIABLO


En Uña de Gato, centro poblado del distrito de Papayal, en la provincia de Zarumilla el viajero podía darse cuenta que en pleno camino hacia este lugar hay una quebrada donde sobresale un frondoso ceibo, el mismo que los naturales le llaman el "el ceibo del diablo". Cuentan nuestros relatantes que en dicho lugar, a las doce de la noche aparece un personaje endomoniado que amenazaba con llevarse al infierno a todo mortal que pasa por dicho lugar a esa hora de la noche.




Don Sixto Núñez y don Pedro Cedillo, vecinos de dicho lugar (ya fallecidos) contaban que a este último se le había enfermado un familiar y tenía que viajar a Zarumilla a caballo y si tenía suerte, tomar carro para viajar a Tumbes en busca de un médico. La sola idea de pasar por el "ceibo del diablo" se le ponía la carne de gallina, pero tanto era la urgencia que se olvidó de venirse a caballo y lo hizo a pie, con su escapulario del Señor de los Milagros en el pecho y su escopeta en la mano, se dirigió a cumplir su misión. Al llegar a la quebrada donde queda el "ceibo del diablo", escuchó voces, veía luces de linterna, cual no sería su asombro, al ver que un grupo con una serie de bultos que al entregárselos a otros recibían dinero a la vez. Dice nuestro relator, que don Pedro Cedillo pensó que se trataba de aquellos mortales que realizan negocios con el diablo, se encomienda a Dios y cogió la escopeta, luego hizo tres disparos al aire, al tiempo que vio que dichas personas comenzaron a correr y él hizo lo mismo y no paró hasta que se dejó caer de cansancio en el parque de Zarumilla, unos amigos lo recordaron y le ayudaron a ponerse de pie. Lo cierto es que, nuestro amigo se enteró que los contrabandistas desafiando al demonio del "ceibo del diablo" realizaban sus negocios ilícitos en dicho lugar.

LEYENDA DE LA MUÑECA LLORONA

“La Quebrada del Nieto”, situada entre el barrio de Pampa Grande y la Loma del Zorro, siempre ha sido objeto de conversaciones entre los vecinos del lugar, sobre apariciones, asaltos y sobre todo de brujerías.

Nadie podía pasar por allí a la hora cero, porque seguro que le salía al encuentro una “chancha bruja”, o “el diablo lo silbaba” o veía a la “lechuza”, que conversaba sobre los techos de paja de los asustados vecinos.


Pero volvamos a nuestro tema. Se trata que al centro de la quebrada (por donde pasa la carretera a San Juan), a eso de las doce de la noche, ya se encontraba tendida una enorme muñeca de trapo, y todo quien lograra transitar por aquel lugar a la hora cero, se tropezaba con la muñeca que, al ser tocada, lloraba como una niña,quedando el pobre mortal hecho un costal de nervios deshechos. 

Los abuelos muy versados en relatos de brujerías, dicen que era una bruja que había desobedecido al demonio y condenada a vivir en ese estado por mucho tiempo. Los cierto es que todos los que sufrieron el susto de la muñeca llorona, cuentan que debían darle de puntapiés para que los dejara pasar. Al poco tiempo murió una anciana que vivía nada menos que cerca a la “Quebrada del Nieto” y quienes lograron verla, dicen que tenía la cabeza amarrada. Llegaron a la conclusión de que era la “muñeca llorona”.

Desde ese momento no volvió a fastidiar a los inocentes trasnochadores y todos cantaron la copla siguiente:

“Qué bonito corre el agua por debajo de las almendras, así corriera mi amor si no hubieran malas lenguas”.





.




domingo, 26 de junio de 2016


AUSTRALIA





Entre 60 mil y 120 mil años atrás arribaron, según se estima, los primeros habitantes de Australia desde el sudeste asiático, si bien no es posible definir con precisión si se trataba de un grupo racial homogéneo.
Estos pueblos llamados «aborígenes» por los europeos, hablaban más de 260 lenguas que expresaban la identidad de diferentes culturas. Había rasgos comunes entre ellos: eran recolectores y cazadores seminómadas. La unidad económica y social básica era el clan, que administraba el uso de la tierra y resolvía los problemas ecológicos y sociales. La familia era la unidad social fundamental, autosuficiente para abastecerse y alimentarse en el marco del clan.
En 1788, Gran Bretaña estableció en Botany Bay, costa oriental, una colonia penal donde fueron condenadas y enviadas 736 personas. La situación era ideal, pues poco tiempo antes se habían perdido las colonias americanas, que alojaban gran parte de la población carcelaria. Los nativos fueron despojados de las tierras de cultivo y pastoreo más ricas, que pasaron a ser propiedad de los colonizadores, ignorando las legislaciones internacionales y británica que consagraba el derecho de los aborígenes a su territorio. Oficiales británicos, y colonos libres, en 1797 comenzaron a trabajar la tierra, poblándola con ovinos que incentivaron el comercio textil. Estas actividades serían el pilar de la economía australiana durante más de un siglo, sometiendo a la mano de obra esclava. Los condenados construyeron puentes y carreteras, también trabajaron la tierra y fueron sirvientes de la creciente población terrateniente.

CAPITAL:


CAMBERRA:


CIUDADES IMPORTANTES:


1. CAMBERRA .
2.SYDNEY.
3 MELBOURNE.
4.DE NUEVA ZELANDA.
5.WELLNGTON.

SÍMBOLOS PATRIOS:

LA BANDERA:
La bandera de Australia, se encuentra conformada básicamente por un fondo azul que cuenta con la bandera del Reino Unido en la parte superior izquierda. Asi también cuenta con una estrella de color blanca que cuenta con siete puntas llamada también Commonwealth Star, cada punta simboliza a los seis estados originales y la séptima punta representa a todos los territorios y futuros estados de Australia.
Otros detalles importantes de la bandera de Australia, es la representación de la Cruz del Sur (Crux Australis) conformada igualmente por cuatro estrellas de color blanco con siete puntas y una estrella menor de sólo cinco puntas, que se sitúan en la bandera exáctamente igual como aparecen en el cielo.La bandera de Australia, se encuentra conformada básicamente por un fondo azul que cuenta con la bandera del Reino Unido en la parte superior izquierda. Asi también cuenta con una estrella de color blanca que cuenta con siete puntas llamada también Commonwealth Star, cada punta simboliza a los seis estados originales y la séptima punta 
EL ESCUDO:
Escudo terciado en palo y cortado, en el primero, de plata, una cruz de gules que es la Cruz de San Jorge, la cruz cargada de un león leopardado de oro armado y lampasado de azur y de cuatro estrellas de ocho puntas de oro, una en cada brazo; en el segundo, de azur cinco estrellas de plata, de cinco puntas la primera y la tercera, de seis la segunda, de cinco la cuarta y de ocho la quinta que es la Cruz del Sur, las estrellas surmontadas de la Corona de San Eduardo que es la corona real británica; en el tercero, de plata una Cruz de Malta de azur, sobre el todo en abismo la Corona de San Eduardo; en el cuarto, de oro, una alondra urraca de plata y de sable rapiñada de un palo de sinople y de gules; en el cuarto, de oro, un cisne alterado y nadando de sable; en el quinto, de oro, un león pasante de gules armado y lampasado de lo mismo; filiera de armiño.
EL HIMNO NACIONAL:

El Himno Nacional de Australia se estrenó en el Día de San Andrés en 1878. Fue compuesto por Peter Dodds McCormick. El título del himno fue uno en latín: “Amicus” (Amigo).
A lo largo de los años, sus versos han variado, surgiendo varias versiones. En 1826 se propuso el “Himno Australiano”  de John Dunmore Lang . En 1929, el Primer Ministro sugirió como himno el compuesto por Carl Linger llamada “La Canción de Australia”.

HEROES NACIONALES:





Ned Kelly


Un fuera de la ley y héroe popular, Ned Kelvin es venerado por muchos australianos. Ned se vio obligado a convertirse en un proscrito por la policía, que lo enmarca y la intención de dispararle sin un rastro. El conocimiento común del acoso policial dirigida contra él y su familia, y su posterior evasión de la captura de la policía durante años, lo convirtió en un héroe popular local. Sus observaciones sobre la inundación de los orientales en Australia muestran su apreciación de los peligros de la Asianisation de nuestro país.




Daniel Deniehy

Un patriota republicano y miembro del Parlamento, llevó a su vida de acuerdo con sus principios. Trabajó duro para: 1) lograr la democracia que una verdadera personas, 2) hacer que la tierra disponible para el ciudadano de a pie, 3) promover Australiano contra el imperialismo, y 4) mantener libre de Australia Asianisation.







"Banjo" Paterson

Un Bush poeta y patriota nacionalista. poesía e historias de Paterson, siendo popular hoy en día, se encuentran entre los mejores escritos de nuestra cultura nacional, a menudo evoca un fuerte afecto por, y la afinidad con la naturaleza australiana y de la comunidad. Su preocupación por Asianisation se revela tanto en su prosa y la poesía.




Jack Lang

Jack Lang fue uno de los pioneros de la independencia de Australia y un defensor del derecho soberano del pueblo australiano a la libertad y la dignidad. Lang combatió a los bancos en los intereses de la gente de Australia;su legado es simple: poner Australia por primera vez contra las usurpaciones de las finanzas internacionales y sus secuaces locales.Sus opiniones sobre Australia blanca y la independencia económica son las opiniones de los nacionalistas australianos modernos.


PATRIMONIO CULTURAL Y NACIONAL

La Región de los Lagos Willandra: es un sitio Patrimonio de la Humanidad, declarado por la Unesco, en el año 1981. Abarca un área de 2.400 kilómetros cuadrados en del sudoeste de Nueva Gales del Sur, Australia.
La región tiene unos importantes valores naturales y culturales, incluyendo los excepcionales ejemplos de la antigua civilización humana. En su área están, los más antiguos restos de cremación humana del mundo. Una pequeña sección de la región está protegida por el Parque Nacional Mungo.






ZONA DE NATURALEZA SALVAJE DE TASMANIA:

 fue inscrita por la Unesco en el año 1982, como Patrimonio de la Humanidad. Se amplió en el año 1989, abarca una superficie de 13.800 km², cubriendo cerca del 20% de la isla deTasmania, siendo una de las zonas más vastas protegidas en Australia.


BOSQUES HUMEDOS DE GONDWANA DE AUSTRALIA:

 incluye ocho áreas separadas que suman 3.665 kilómetros cuadrados, agrupados entorno al límite entre los estados australianos de Nueva Gales del Sur y de Queensland. Fueron inscritos por laUnesco como Patrimonio de la Humanidad en el año 1986, con el nombre de Bosques húmedos Gondwana de Australia. Abarcaban los sitios de Nueva Gales del Sur, 3.600 km² y ampliada en 1994 por los sitios de Queensland, 592 km².






PARQUE NACIONAL DE KAKADU:

El parque nacional Kakadu es un parque nacional del Territorio del Norte (Australia), ubicado a 171 km al este de Darwin. El nombre 'Kakadu' proviene de la lengua aborigen llamada Gagudju que era una de las lenguas que se hablaban al norte del parque a principios del siglo XX. El Gagudju ya no se habla regularmente, pero los descendientes de aquellos que la hablaban todavía habitan la región del parque. El parque forma parte del Patrimonio de la Humanidad según la Unesco. Su extensión es equivalente a la de Israel y se cree que contiene un 10% de las reservas mundiales de uranio. El parque tiene dos temporadas lluvias y sequía. Durante las lluvias (entre octubre y abril) generalmente no es posible acceder a muchas zonas del parque. Durante la temporada de sequía (entre mayo y septiembre) es cuando se puede visitar el parque. Los aborígenes de los pueblosBininj y Mungguy dividen el año en seis temporadas:

GRAN BARRERA DE CORAL:

es el mayor arrecife de coral del mundo. El arrecife está situado en el mar del Coral, frente a la costa de Queensland al noreste deAustralia. El arrecife, que se extiende sobre unos 2600 kilómetros de longitud, puede ser distinguido desde el espacio.2
Resulta difícil delimitar su extensión exacta, aunque se considera que comienza cerca del latitud 9°S, al sur de Papúa Nueva Guinea,3 y sigue hacia el sureste hasta el latitud 24°S, la mayor parte como una línea paralela a la costa del sur de Queensland. Tampoco se trata de una línea continua de arrecife sino que está formado por más de 2000 arrecifes individuales y casi 1000 islas.3

ISLA DE LORD HOWE:

La Isla de Lord Howe es una pequeña isla del océano Pacífico a 600 km al este del continente australiano. Junto con laPirámide de Ball, está administrada por el consejo de la Isla de Lord Howe, una de las 175 autoridades locales del estado deNueva Gales del Sur, y forma parte de la Mid-North Coast Statistical Division. No está constituida en administración local y por lo tanto tiene un tratamiento de área desincorporada, pero está autogobernada por el ya mencionado consejo de la Isla de Lord Howe.1 El grupo de islas que compone Lord Howe fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1982, por la Unesco, en atención a su belleza única y a su biodiversidad. Los parques marítimos Lord Howe Island Marine Park y Lord Howe Island Marine Park (aguas de la Mancomunidad de Naciones) protege el espacio marítimo que rodea el grupo de islas.

PARQUE NACIONAL ULURU TJUTA:

El Uluṟu, también llamado Ayers Rock, es una formación rocosa compuesta por arenisca que se encuentra en el centro deAustralia, en el Territorio del Norte a 460 km al suroeste de Alice Springs1 dentro del Uluru-Kata Tjuta National Park.2
Es junto con Kata Tjuta una de las mayores atracciones del Parque nacional Uluru-Kata Tjuta siendo uno de los mayores monolitos del mundo, con más de 348 metros de alto, 9 kilómetros de contorno y 2,5 kilómetros bajo tierra.3
Uluṟu es un lugar sagrado para los aborígenes australianos y desde 1987 es Patrimonio de la Humanidad. También es conocida como el ombligo del mundo.

TROPICOS HUMEDOS DE QUEENSLND:

Los Trópicos húmedos de Queensland, es el sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en el año 1988. Este lugar reúne una serie de parques nacionales a lo largo de 450 kilómetros de la costa oriental del norte de QueenslandAustralia, de Townsville a Cooktown. Lindan con la Gran Barrera de Coral, otro lugar Patrimonio de la Humanidad.


PLATOS TIPICOS DE AUSTRALIA:


LA PAVLOVA:


una tarda facinante y uno de los postres de la bandera de australia.se elabora de nata de leche convinado durante la preparacion con merengue y frutas fresas diversas como el melocoton las cerezas. las fresas y el melocoton.









Las carnes y los pescados son ingredientes básicos de la cocina Australiana:



Hay alimentos nativos y especias, tales como:





Sopa de cola de canguro: Esta sopa hecho con la cola del mamífero y especies diversas es una de las excentricidades de la isla.
La Pavlova: una tarta fascinante y uno de los postres bandera de Australia. Se elabora de nata de leche combinado durante la preparación con merengue y frutas frescas diversas como el melocotón, las cerezas, las fresas y el melocotón.
Pollito de grano: Una vianda para el medio día elaborada con pollo marinado en piña y vino.
Barramundi en salsa dulce: Este pescado típico de la región se cocina con hierbas silvestres y se combina con una salsa hecha de kiwis y melocotón.

CONSTUMBRES Y TRADICIONES DE AUSTRALIA:

.La Navidad en Australia:
En Australia este día se celebra en verano, con temperaturas que llegan a los 38 grados centígrados.
En Melbourne, desde 1937, se celebra un evento llamado “villancicos a la luz de las velas”. La gente se reúne y canta villancicos en la víspera de Navidad.
Al Santa Claus en Australia se le llama Swag Man, en las antípodas, los niños reciben la visita de este personaje, que tiene una camiseta azul y pantalones cortos.

año Nuevo:
Navidad-AustraliaPor Año Nuevo en Sidney a las 24:00 se lanzan fuegos artificiales, en un espectáculo muy bonito y visto por personas de todo el mundo por televisión.


La comida típica:
Son famosos los pasteles y las carnes acompañadas de verduras. El plato típico es el pastel de carne. Otra de las delicias famosas del país es el Cabanossi, que es similar al salami.
Se acostumbra comer carnes de animales exóticos como el canguro y búfalo

.FESTIVIDADES:

El Festival de Cine de Melbourne, en junio. Es un evento muy famoso de cine donde se exhiben los mejores filmes nacionales e  internacionales.

El Día Nacional de Australia, el 26 de enero. Se celebra la llegada de las  primeras embarcaciones al país, en el año 1788.                                                                                                                                                                     
Año Nuevo en Sidney

IDIOMA OFICIAL DE AUSTRALIA:

INGLES:

El idioma oficial de Australia es el inglés, el cual es hablado y escrito en una variante conocida y aceptada mundialmente como inglés australiano, el cual según un censo que se realizó en el año 2001, encontraron que el 80% de la población usaba cotidianamente el inglés australiano para comunicarse., mientras que en casi la totalidad de las casas al menos una persona sabía el idioma.

Australia ha sido poblada producto de fuerte corrientes migratorias que también han condicionado la presencia de otros idiomas que se hablan comúnmente en el ámbito hogareño, como es el caso del chino el cual se supo que en el 2,1% de los hogares de este país se hablaban, después aparecía el italiano con el 1,9%, y el griego con el 1,4%, lo que demuestra las corrientes migratorias que más intensidad han tenido.
RELIGION:

CATOLICA
ANGLICANO 
IGLESIA UNIDA DE AUSTRALIA.

GRACIAS