PERSONAJES TIPICOS DE TUMBES
El conchero
El conchero es una persona típica de la costa de Tumbes, hombre atrevido que diariamente arriesga su vida para arrancar del barro pantanoso las raíces del mangle en donde se encuentran las codiciadas conchas negras, producto valiosamente cotizado en los mercados nacionales.
El cangrejero
El cangrejero es otra persona típica y su trabajo necesita de paciencia y dedicación cada vez que para poder obtener el cangrejo mete el brazo en el barro del Manglar (hueco), agarrando al animal que se encuentra con las tenazas recogidas.
Su horario de trabajo al igual que el conchero, está en relación con la baja marea.
El pescador
El pescador es el hombre hábil de la costa de Tumbes. La pesca para él es un medio de vida, se ubica mar adentro en pequeñas embarcaciones rústicas de madera, llevando consigo sus redes, arpones, atarrayas y sogas para cumplir su labor rutinaria.
Generalmente vive a las orillas de la |  |
playa en casa hechas de construcción rústica a base de barro y quincha. |
El larvero
El larvero es un personaje típico actual de Tumbes, que se caracteriza por andar siempre con sus baldes y redes rojas a orillas del mar o a lo largo de todo la costa.
Con sus redes trata de agarrar larvas que a continuación, luego de una |  |
ordenada selección son vendidas a buen precio a las empresas langostineras, donde la larva es criada en pozas artificiales, para finalmente convertirse en los envidiados langostinos. |
El agricultor
El agricultor es la persona típica del campo. Generalmente se levanta a las 5 de la mañana para luego ir de inmediato a su chacra o terreno, para poder trabajar su tierra hasta las 5 de la tarde. Esta persona es humilde por naturaleza y de bajos recursos económicos.
PLATOS TIPICOS
Tumbes tiene una amplia y variada cocina típica con preparados especialmente a base de pescado y mariscos, los que satisfacen el gusto más exigente.
Los españoles ayudaron en la dieta con los limones, las cebollas y los ajos. Hoy en día los tres ingredientes son necesarios en los cebiches y otros potajes.

Cebiche
|

Chicharron de pescado
|
Entre los platos de entrada pueden mencionarse los ceviches de pescado, de conchas negras, langostinos, cocktail de cangrejos y langostinos, chicharrones de calamar, pionono de mariscos, etc.
El caldo de bolas de plátano, el chilcano, la parihuela; son una muestra del variado arte de la cocina hechos con productos típicos de la región. Entre los platos especiales se puede recomendar el sabroso arroz con concha, el arroz con marisco, el sanguito de conchas negras y el majarisco.
Aunque los gustos varían, los platos tradicionales en toda estación son el seco de cabrito y los tamalitos verdes.
Los platos a base de mariscos, almejas, caracoles, ostras, erizo, pulpo, pota, cangrejo, ostión y calamar son verdaderos alimentos que a la vez tienen un aire desconocido para los turistas.
Otros platos son:
- El mero enrollado.
- El majarisco tumbesino (preparado a base de plátano frito acompañado con una salsa de mariscos de esta región)
- Las albóndigas de pulpo de cangrejo.
- El majao con carne seca de sajino, venado o pescado.
- Las conchas negras asadas.
- Milanesa de Toyo.
|

Chupe de cangrejo

Milanesa de Toyo
|
Bebidas Típicas
Entre los tragos típicos tenemos:
- El chinguirito (se obtiene al combinar el agua de coco tierno con aguardiente).
- El cocktail de melón o tumbo.
- Macerado de grosella.
- Cocktail de naranja.
- Cocktail de guayaba etc.
Dulces de Tumbes
Asimismo en Tumbes se puede disfrutar de ricos dulces como:
- El ante coco (hecho a base de coco seco, maicena, leche de vaca y azúcar).
- El dulce de grosellas.
- El ante papaya.
- El tradicional dulce de pechiches (hecho a base frutillas como la cereza)
DANZAS Y CUMANANAS DE TUMBES
Las Cumananas
En cuanto a la música de Tumbes son conocidas las cumananas que son versos cantados con acompañamiento de la guitarra.
La persona que canta las cumananas debe saber improvisar al momento y tener chispa para crear casi al instante las cumananas (rimas) mas adecuadas.
El tema de las cumananas es variado, priorizando el sentimiento amoroso, la tristeza por separaciones o muertes y los insultos picarescos, expresados en versos agrupados en cuartetos. Su música es triste, casi como una queja.
La danza de la pava

La danza de la pava es una de las más populares y curiosas de Tumbes. Es única y original, tanto por su música como de sus pasos y baile.
Al inicio la danza de la pava fue un baile que se metió en el distrito de Corrales hace muchos años, dándose a conocer y bailar en el tiempo de los 60 en los pueblos de San Juan de la Virgen, Cerro Blanco y Garbanzal. Los pasos y desplazamientos se parece a los movimientos del pavo criollo y significa el acto de enamoramiento del pavo silvestre.
Lo mejor de esta danza radica en los movimientos de la pava, que escapa astutamente a las invitaciones de su pareja. Su composición musical es parecida a la alegre marinera, terminada con lo sentimental del huayno y lo burlón del festejo.
En la vestimenta la mujer luce una amplia falda floreada y blusa blanca adornada con cintas y el hombre usa pantalón y camisa blanca, con el cuello adornado con bobos y volantes de encaje que se parecen a la pechuga del pavo.
En estos momentos existe una corriente folklorista local, tratando de revivir y valorar esta danza en el departamento de Tumbes, que desde luego, viene a enriquecer el folklore norteño.
CONSTUMBRES Y TRADICIONES DE TUMBES
La leyenda de Qui-tumbe el supuesto fundador de Tumbes, señala que estando en esta ciudad, fue noticiado de que unos gigantes habían desembarcado en Santa Elena su patria y que habían creado terror en toda la comarca.
La leyenda de gigantes llegados por la vía del mar, ha sido muy frecuente en los pueblos de la costa.
Es así como, algunos mitos aseguran que el templo de Pachacamac fue también construido por hombres de elevada estatura y que lo mismo lo fueron los fundadores del Reino Chimú.
Echar el Agua a los Niños Recién Nacidos

Antes de llevar a un niño a la iglesia para administrarle el sacramento del bautismo, se acostumbra “ECHAR EL AGUA DE SOCORRO”. Esta ceremonia se realiza en el hogar. Para esto se buscan dos padrinos, hombre y mujer, que pueden ser o no, los que posteriormente los bauticen. Por regla general, se hace una pequeña reunión familiar (un almuerzo o cena) siempre “ROCIADA CON BEBIDAS ESPUMANTES”. En un determinado momento se detiene la fiesta y en el centro de la sala se reúnen los padres y padrinos con el niño en brazos, a quien “BAUTIZAN” haciéndole la señal con una cruz con una rama de albahaca empapada con agua bendita. Mientras por turnos los padrinos sostienen una vela encendida. Enseguida quedan “RECONOCIDOS” los nuevos compadres, al tiempo se abrazan efusivamente. Concluida esta ceremonia continúa la fiesta. Esto viene hacer algo como un pre - bautizo. Por supuesto, aclaramos que esta ceremonia se da dentro del rito católico.
EL BAUTISMO
Es el primer rito cristiano. Confiere al niño o niña que lo recibe, el carácter de cristiano. Tiene lugar en la iglesia. Lo imparte un sacerdote. Por lo general, se celebra con una gran fiesta, preferentemente en la intimidad del hogar. Es la costumbre “TIRAR LA CASA POR LA VENTANA” en esta ocasión. Los padrinos se encargan de comprar el “AJUAR” de los ahijados.los padres se preparan con anticipación para esta ceremonia a fin de congratular y atender a los padrinos.
La Primera Comunión
Actualmente todos los niños y niñas que hacen la primera comunión, la realizan a la iglesia o capilla a la cual pertenecen geográficamente y en la misa dominical o que corresponda.
La Confirmación
Es un sacramento de la iglesia católica que confirma en la fe católica, es decir, se corrobora o se afirma en la fe cristiana quien lo recibe. Por eso se realiza a partir de los 15años. Se requiere de un padrino o madrina, según sea varón o mujer que recibe el sacramento. La confirmación es administrada por un monseñor u obispo.
Abrir las Orejas de las Niñas Recién Nacidas
Esto se hace generalmente en los días siguientes al nacer. También se acostumbra hacer en los hospitales, muchas veces por la enfermera, obstetra, etc.
El Primer Corte de Pelo o Corte de Moños
Es una costumbre de origen muy antiguo. Consiste en realizar el “PRIMER CORTE DE PELO” a todos lo varoncitos de la familia (esto se hace generalmente a los 2 años de edad). Los padres eligen entre sus amigos y familiares a los padrinos, que son por lo general una pareja, hombre y mujer. Se toma el acuerda, con los padrinos, para el corte de pelo, fijándose la fecha de tal evento. Ese día, el niño es aseado y vestido con ropa nueva .lo acomodan el pelo formándole “MOÑITOS”. El padrino y su pareja dan el primer corte de pelo colocando el obsequio en el pozo de regalos; los demás invitados dan su colaboración en efectivo.los padres guardan celosamente el pelo cortado (muchas veces durante años, hasta la adultez). Luego empieza la jarana se sirve el almuerzo o cena y se inicia el baile. Al día siguiente se hace la “RE CORCOVA”, con invitación exclusiva de los padrinos.Que atendió a la parturienta.
El Corte (Resaca)
Es un costumbre muy peculiar y bastante arraigada en gran parte del departamento de TUMBES, sobre todo en los centros urbanos y consiste en los siguiente: Luego de que alguien ha bebido un día cualquiera o después de una fiesta, amanece el día siguiente con la “RESACA”, con “SED”, producto de los tragos bebidos y por tanto, para aplacar esta, beben su chicha o sus cervezas y comen sus piqueos, ceviches, sudados, etc. Claro que estos “cortes” terminan no pocas veces en otra descomunal borrachera.
La Serenatas
Cuando alguien cumple años, sus amigos y familiares se encargan de realizar una reunión, previa cuota, para llegar a casa del cumplimentado a las cero horas (12 de la noche) al fin de despertarlo al son de guitarras o actualmente con equipos de sonido o con mariachis, para cantarle el "Happy Bhirtay" o "Feliz Cumpleaños" y muchas otras canciones alusivas al natalicio. Luego se sucedes varias horas de alegria con musica, baile, bebidas y el infaltable "Aguadito de Pato" para la amanecida, haci como la promesa de seguir la jarana al día siguiente. Parece ser que esta costumbre, antaño tan arraigada, también se esta perdiendo poco a poco, porque año tras año se ven o escuchan menos serenatas.
LEYENDAS QUE SE OPONEN DE MANIFIESTO EN LA REGION DE TUMBES
LEYENDA DE LA LAGUNA DE SALITRILLO
“De aquella laguna, cercana al caserío de Pocitos, salía un personaje vestido de blanco que ofrecía ayuda a todo quien se la solicitaba, pero a condición de que la personassona favorecida estampara en un cuaderno su nombre escrito con su propia sangre.
Esta condición la cumplían todos los vecinos sin reparo, más hubo un poblador apellidado Cavero, muy conocido por su valentía e intrepidez, que después de recibir la ayuda, se negó rotundamente a firmar el diabólico cuaderno y al poco tiempo el fornido hombre cayó enfermo, falleciendo al personaje de la laguna.
EL CEIBO DEL DIABLO
En Uña de Gato, centro poblado del distrito de Papayal, en la provincia de Zarumilla el viajero podía darse cuenta que en pleno camino hacia este lugar hay una quebrada donde sobresale un frondoso ceibo, el mismo que los naturales le llaman el "el ceibo del diablo". Cuentan nuestros relatantes que en dicho lugar, a las doce de la noche aparece un personaje endomoniado que amenazaba con llevarse al infierno a todo mortal que pasa por dicho lugar a esa hora de la noche.
Don Sixto Núñez y don Pedro Cedillo, vecinos de dicho lugar (ya fallecidos) contaban que a este último se le había enfermado un familiar y tenía que viajar a Zarumilla a caballo y si tenía suerte, tomar carro para viajar a Tumbes en busca de un médico. La sola idea de pasar por el "ceibo del diablo" se le ponía la carne de gallina, pero tanto era la urgencia que se olvidó de venirse a caballo y lo hizo a pie, con su escapulario del Señor de los Milagros en el pecho y su escopeta en la mano, se dirigió a cumplir su misión. Al llegar a la quebrada donde queda el "ceibo del diablo", escuchó voces, veía luces de linterna, cual no sería su asombro, al ver que un grupo con una serie de bultos que al entregárselos a otros recibían dinero a la vez. Dice nuestro relator, que don Pedro Cedillo pensó que se trataba de aquellos mortales que realizan negocios con el diablo, se encomienda a Dios y cogió la escopeta, luego hizo tres disparos al aire, al tiempo que vio que dichas personas comenzaron a correr y él hizo lo mismo y no paró hasta que se dejó caer de cansancio en el parque de Zarumilla, unos amigos lo recordaron y le ayudaron a ponerse de pie. Lo cierto es que, nuestro amigo se enteró que los contrabandistas desafiando al demonio del "ceibo del diablo" realizaban sus negocios ilícitos en dicho lugar.
LEYENDA DE LA MUÑECA LLORONA
“La Quebrada del Nieto”, situada entre el barrio de Pampa Grande y la Loma del Zorro, siempre ha sido objeto de conversaciones entre los vecinos del lugar, sobre apariciones, asaltos y sobre todo de brujerías.
Nadie podía pasar por allí a la hora cero, porque seguro que le salía al encuentro una “chancha bruja”, o “el diablo lo silbaba” o veía a la “lechuza”, que conversaba sobre los techos de paja de los asustados vecinos.
Pero volvamos a nuestro tema. Se trata que al centro de la quebrada (por donde pasa la carretera a San Juan), a eso de las doce de la noche, ya se encontraba tendida una enorme muñeca de trapo, y todo quien lograra transitar por aquel lugar a la hora cero, se tropezaba con la muñeca que, al ser tocada, lloraba como una niña,quedando el pobre mortal hecho un costal de nervios deshechos.
Los abuelos muy versados en relatos de brujerías, dicen que era una bruja que había desobedecido al demonio y condenada a vivir en ese estado por mucho tiempo. Los cierto es que todos los que sufrieron el susto de la muñeca llorona, cuentan que debían darle de puntapiés para que los dejara pasar. Al poco tiempo murió una anciana que vivía nada menos que cerca a la “Quebrada del Nieto” y quienes lograron verla, dicen que tenía la cabeza amarrada. Llegaron a la conclusión de que era la “muñeca llorona”.
Desde ese momento no volvió a fastidiar a los inocentes trasnochadores y todos cantaron la copla siguiente:
“Qué bonito corre el agua por debajo de las almendras, así corriera mi amor si no hubieran malas lenguas”.
.