lunes, 18 de julio de 2016

HEROES Y HEROINAS

HEROES DE TUMBES

JUAN VALER SANDOVAL:
El coronel Juan Valer Sandoval (Tumbes1958  Lima1997 ) fue un militar peruano quien lideró la Operación Chavín de Huántar, en la cual se inmoló por el cumplimiento de su misión.
Estudió en la Gran Unidad Escolar Bartolomé Herrera. En 1982, contrajo matrimonio con Marina Collado, con quien tuvo dos hijos: Valeria y Giovanni, familia que residió en María José de Arce (hoy Crnel. Juan Valer ) en el distrito de San Miguel.
Egresó de la Escuela Militar de Chorrillos con el grado de subteniente, en enero de 1978, perteneciente a la Promoción "Teniente Luis García Ruiz", fue integrante del arma de Infantería.
Cuatro años después fue ascendido a teniente del ejército peruano, y en 1984 ingresó a la Escuela de Comandos del Ejército. Su preparación incluyó manejo de explosivos, curso de anfibios, técnicas de rescate de rehenes e intervenciones rápidas, supervivencia y pruebas de arrojo y valor, paracaidismo y escalamiento de montañas. Obtuvo el primer puesto y se le concedió la insignia "Pachacútec", máximo galardón de un comando.
Encontró la muerte en el cumplimiento de su misión durante la incursión del Comando Chavín de Huántar para el rescate de rehenes de la residencia del embajador japonés Morihisa Aoki en Lima, el 22 de abril de 1997. En su uniforme se encontró una carta que escribió a su familia: Al escuchar la carta, sabrán que, como consecuencia del rescate he perdido la vida. Espero que los objetivos se hayan logrado porque por ello hemos trabajado y muchas veces dejado responsabilidades en nuestra querida Escuela Superior de Guerra",anotó y Agrega la frase, Toca a mi patria y me convierto en fiera, y si debo morir por verla Libre y soberana, lo haré sin dudarlo".
Por último, el deseo que expresa en las líneas finales, lo pinta de cuerpo entero: "Pido a todo el mundo que me recuerde como el Comando Valer. Posteriormente fue declarado héroe y mártir de la Pacificación Nacional del Perú.
Y en honor a su valor crearon un colegio militar que lleva su nombre en la capital del departamento de Junín y Tumbes.

ANDRES ARAUJO MORAN


Nació en San Juan de la Virgen, el 7 de diciembre de1839. Al declararse Chile la guerra al Perú en 1879, Andrés Araujo era un experto marinero, participando activamente en la Guerra Naval como parte de la tripulación del Huáscar junto al almirante Miguel Grau. El 24 de octubre de 1897 muere acribillado por la espalda a manos del famoso bandolero Isais Villa.

ALIPIO ROSALES


  • Alipio Rosales Camacho
Nació en Pampas de Hospital, Tumbes, el 5 de agosto de 1905. Participo en la Batalla de Zarumilla durante el conflicto con Ecuador, en donde es herido de muerte. Fue conducido a la isla Noblecilla, en donde murió el 27 de julio de 194.
  • Juan Valer Sandoval


















PERSONAJES ILUSTRES TUMBESINOS EN LA ACTUALIDAD

JOSE AVELARDO QUIÑONES:

José Abelardo Quiñones Gonzales fue teniente de la Fuerza Aérea del Perú, declarado Héroe Nacional del Perú por Ley N° 16126 del 10 de mayo de 1966, debido a su inmolación en una misión aérea en el conflicto con Ecuador en 1941.
Nació en el puerto de Pimentel, al norte del Perú, el 22 de abril de 1914. Sus padres fueron José María Quiñones Arízola y María Juana Rosa Gonzáles Orrego. Su vocación por la aviación fue estimulada siendo niño por Karl Weiss, director del Colegio Nacional San José de Chiclayo, donde concluyó sus estudios de primaria. Estudio la secundaria en Lima, primero en el Colegio Sagrados Corazones Recoleta y luego en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.
Ingresó como cadete a la Escuela Central de Aviación "Jorge Chávez" en 1935 y formó parte de la promoción "Comandante José L. Raguz". Se caracterizó por su facilidad para adaptarse a las diferentes técnicas del pilotaje y se hizo conocido por sus vuelos invertidos muy cerca del suelo, que pueden apreciarse en filmaciones hechas en 1939.
Cuando comenzó el conflicto con el Ecuador, en 1941, José Abelardo Quiñones formaba parte de la primera división ligera del Perú. Esta división tuvo como meta recuperar la frontera en la zona de Quebrada Seca.
El 23 de julio de 1941, la 41° Escuadrilla, al mando del teniente comandante Antonio Alberti e integrada por los tenientes Fernando Paraud y José Quiñones y el alférez Manuel Rivera, despegó de Tumbes para cumplir su misión. Cuando estaban sobre el objetivo, iniciaron el bombardeo del puesto enemigo en Quebrada Seca; el avión piloteado por el teniente Quiñones efectúo el descenso para lanzar sus bombas y fue alcanzado por el fuego antiaéreo. En vez de expulsarse del avión y usar su paracaídas, lo dirigió hacia el blanco enemigo inmolándose para cumplir su misión.

Raúl Porras Barrenechea

Raúl Porras Barrenechea nació en la ciudad de Pisco, el 23 de marzo de 1897. Sus padres fueron Guillermo Porras Osores yJuana Barrenechea y Raygada. Desde sus estudios escolares realizados en Lima, primero en el Colegio San José de Cluny y luego en el Colegio Sagrados Corazones Recoleta, demostró sus dotes de escritor y publicó varios cuentos en la revista del colegio.
Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos en 1913, luego fue catedrático de Literatura Castellana y trabajó como secretario en la Corte Suprema de Lima. Fue un joven dinámico y entusiasta, impulsó el Conversatorio Universitario, integrado por Jorge Guillermo Leguía, Ricardo Vegas García, Guillermo Luna, Carlos Moreyra Paz Soldán, José Quesada, José Luis Llosa Belaúnde, Jorge Basadre y Luis Alberto Sánchez, entre otras personalidades. Fundó diversas revistas de Literatura, entre ellas Alma Latina.
Fue maestro de Historia en diversos colegios de Lima como el Anglo-Peruano, Antonio Raimondi y el colegio Alemán. Destacó como profesor en la cátedra de Historia del Perú en la Universidad de San Marcos, la Universidad Católica y en la Academia Diplomática.
Entre 1936 y 1938 fue Ministro plenipotenciario del Perú ante la Sociedad de Naciones (hoy Naciones Unidas). Entre 1948 y 1949 ocupó el cargo de Embajador en España y entre 1958 y 1960 fue Ministro de Relaciones Exteriores. 

Augusto B. Leguía

Augusto Bernandino Leguía nació en Lambayeque el 19 de febrero de 1863, hijo de Nicanor Leguía y Haro y de María del Carmen Salcedo Taforó. Era descendiente de un aristócrata español llegado en la época del VIRREINATO, llamado Eustaquio Leguía. Durante su juventud combatió en la batalla de miraflores, durante la defensa de Lima ante la ocupación chilena. Se casó en 1890 con julia, con quien tuvo seis hijos: José, María Virginia, Juan Enrique, Carmen Rosa y María Isabel. Posteriormente, el Presidente enviudó y no se volvió a casar. Siendo vuido, tuvo tres hijos más: Carmen Leguía Larriviere, Ricardo Nicanor Leguía Olivera y . Carmen y Enriqueta son en la actualidad (2010)las únicexternal image moz-screenshot.png as sobrevivientes de todos sus hijos.
Fue exide la histopoteós

1 comentario: